¿Qué es la agricultura de precisión?
La agricultura de precisión ha llegado para quedarse y para impulsar importantes mejoras en las explotaciones agrícolas, beneficiando tanto a productores como al ambiente y la sociedad en general.
Bajo las circunstancias actuales, es prácticamente imposible imaginar cómo sería la agricultura sin la biotecnología y la mecanización, ¿correcto? El camino hacia el desarrollo tecnológico en el campo ha permitido que los ciclos de producción sean mucho más sustentables, efectivos y estables.
A esto debemos sumar sistemas de información, sensores y diferentes recursos de agricultura de precisión, que llevan a los productores a un siguiente nivel en cuanto a orden, control y eficiencia.
Pero, ¿en qué consiste este moderno sistema de gestión? Y, en concreto, ¿cómo mejora la industria agrícola en Argentina y el mundo? A continuación responderemos estas y otras preguntas, así que, ¡sigue leyendo!
¿Qué es la agricultura de precisión?
La agricultura de precisión, también denominada agricultura 4.0, es un sistema de gestión agrícola fundamentado en la variación espacial de las propiedades del suelo y de los cultivos, que busca optimizar el lucro, la sostenibilidad y la protección del medio ambiente.
Este enfoque moderno de agricultura ha sido aplicado desde inicios del siglo XX, y la expansión del uso del Global Position System (GPS) fue el «denotante» para que los agronegocios invirtieran más en tecnología y, por ende, acelerarán la implementación de la gestión inteligente y optimizada.
La agricultura de precisión cuenta con varias formas de abordaje; no obstante, la finalidad es prácticamente la misma: utilizar estrategias para solucionar los problemas ocasionados por la falta de uniformidad en los cultivos y los recursos medioambientales y, además, aprovechar este aspecto para alcanzar mejores resultados.
En la actualidad, las soluciones existentes de agricultura 4.0 están muy enfocadas en la aplicación protección agrícola y en los correctores del suelo, pero la realidad es que se trata de un enfoque integra, que abarca mucho más que esto.
¡Veamos sus características y prácticas básicas!
Características y prácticas esenciales de la agricultura de precisión
Luego de descubrir qué es la agricultura de precisión, es interesante señalar cuáles son sus principales características. En este sentido, el control y el monitoreo ocupan el primer lugar.
La agricultura 4.0 permite la realización de estas tareas de manera más eficiente y rápida, principalmente, por medio de la automatización.
Con el uso de tecnologías y equipos, este tipo de agricultura permite la realización sistemática de un mayor número de tareas en un reducido período de tiempo. Este trabajo ágil posibilita reducir errores y tener una mayor precisión en la captura de datos y de información.
Por lo tanto, una importante característica de la agricultura de precisión es la movilidad. La adopción de drones, cámaras y mecanismos de automatización y seguimiento permite que el productor tenga control en tiempo real de su finca desde cualquier lugar del mundo.
En cuanto a los defensivos agrícolas y correctores de suelo, se desarrollan por medio de dos grandes estrategias:
1. Manejo de la fertilidad del suelo
Consiste en administrar la fertilidad del suelo a través de la corrección usando defensivos, calcáreo y yeso y teniendo en cuenta el muestreo georeferenciado del suelo. Es una de las prácticas más aplicadas en las áreas productoras de granos y caña de azúcar.
Además de su carácter simplificado, la práctica también es reconocida por ser de rápida acción, una vez que las etapas típicas de la metodología -planificación del muestreo sistemático del suelo, retirada en campo, análisis en el laboratorio, procesamiento de los datos y generación de los mapas de aplicación- suelen ocurrir en un período máximo de 15 días.
En conclusión, el proceso es ágil y efectivo, resultando sumamente atractivo para los usuarios que buscan soluciones basadas en la economía de recursos.
2. Reposición de nutrientes extraídos en las producciones anteriores
Es una estrategia más amplia y elaborada, debido a que considera la productividad de los cultivos anteriores para planificar acciones de reposición de los nutrientes retirados.
En definitiva, este abordaje requiere la realización de mapas de productividad, abarca más equipos e insumos y demanda más trabajo por parte del usuario. Por lo tanto, es una estrategia que demanda mayor cantidad de tiempo para la construcción de un consistente conjunto de datos.
Esta alternativa se caracteriza por garantizar acierto y precisión. Esto ocurre por el hecho de no solo considerar el contenido de nutrientes en el suelo, sino también la variabilidad de la productividad de la plantación.
De esta manera, la cantidad de datos se traduce en información más consistente y en un diagnóstico de variabilidad adecuado. En este sentido, los datos de productividad aportados por los mapas son fundamentales y la interpretación de la variabilidad presente en las plantaciones genera una relación causa/efecto.
Esta estrategia, al igual que la anterior, demuestra que la agricultura de precisión utiliza la tecnología para mitigar los impactos y los desperdicios ocasionados por la actividad agrícola, maximizar los ingresos financieros y trabajar el suelo de manera sostenible, considerando las buenas prácticas ambientales.
¿Cuáles son los principales objetivos de la agricultura de precisión
Luego de entender el concepto de agricultura de precisión, es fácil identificar que su principal objetivo es mejorar la eficiencia productiva y la gestión agrícola.
Por medio de la identificación de las características de cada región del campo, la práctica sirve para:
- optimizar el uso de insumos;
- aumentar la productividad;
- mejorar la calidad del producto;
- mejorar la calidad de las operaciones;
- aumentar el lucro;
- minimizar los impactos ambientales.
De hecho, en primera instancia, la agricultura de precisión no busca aumentar la productividad de los cultivos, pues se considera que este es el resultado final de recolección de datos, organización de acciones y gestión de las características del entorno en el cual se aplica la tecnología de manera más eficiente.
Al contar con un sistema optimizado y funcionando correctamente, el productor rural logra obtener más productividad y reducir los costos involucrados en la producción. La llamada agricultura 4.0 une sistemas de gestión, máquinas y equipos de alta tecnología, drones de monitoreo y de recolección de datos, así como con biotecnología en las semillas de la variedad cultivada.
Partiendo de estos objetivos y planificando estrategias adecuadas, la agricultura de precisión puede proporcionar al productor:
- mapas de incidencia de insectos para pulverización;
- mapas de irrigación;
- mapas del suelo para aplicación de defensivos agrícolas;
- creación de unidades de gestión específicas;
- automatización de los procesos y etapas de la producción.
Como puedes ver, los objetivos de la práctica la califican como una aliada de los productores, permitiendo que la actividad agrícola sea realizada de forma consciente, económica, eficiente y sostenible.
¿Cuáles son las principales etapas de la agricultura de precisión?
La agricultura de precisión consiste, básicamente, en 3 etapas: recolección de datos, planeamiento de la gestión y aplicación localizada de insumos. A continuación, conoce a detalle cada etapa involucrada en esta práctica:
1. Recolección de datos
En esta etapa, el principal objetivo es captar información para detectar las características de cada una de las áreas productivas – suelo, relevo, malezas, plagas, entre otras -. Para eso, se realiza un mapeo del cultivo que, en efecto, es la base de la agricultura de precisión.
2. Planeamiento de la gestión
Con los datos obtenidos en el paso anterior, es posible evaluar la variabilidad y los factores de producción para proponer la mejor estrategia de gestión agrícola y crear los mapas de aplicación de insumos. Asimismo, en esta etapa se realizan los análisis de las muestras del suelo y de las malezas.
Al contar con estos datos, el agricultor puede generar los mapas de productividad y de fertilidad, que aportan datos como:
- ocupación de las malezas;
- humedad del suelo;
- fertilidad;
- pH;
- densidad de las plantas;
- estructura y drenaje del suelo;
- área en metros cuadrados.
A partir del mapa, es posible realizar un diagnóstico de cada parte de la plantación. Luego de analizar e interpretar todos los materiales producidos, así como los datos recolectados, llega el momento de realizar la planificación de la aplicación eficiente, ahorrativa y localizada de los insumos.
En esencia, los datos obtenidos hasta el momento definen cuál insumo se debe utilizar, de la misma manera que indican la cantidad ideal de producto y la posición en la que tiene que ser aplicado en el cultivo.
3. Aplicación localizada de los insumos
Después de elaborar el mapa de aplicación, es necesario poner el plan en práctica. Pero, ¿cómo hacerlo?
Las máquinas son responsables de aplicar los insumos en las áreas agrícolas de forma controlada y automática. Para eso, los gestores de producción consideran los datos obtenidos en las etapas anteriores.
Como las máquinas cuentan con controles inteligentes para la distribución de insumos, como semillas, defensivos agrícolas y correctores de suelo, es posible realizar la tarea con éxito.
¿Qué pasa después de finalizar la última etapa?
Al concluir la tercera fase, se debe iniciar el proceso desde «cero» para que los datos sean actualizados y la aplicación de los insumos ocurra de manera más acertada y eficiente.
En definitiva, podemos decir que el ciclo completo de la agricultura de precisión ocurre de la siguiente manera:
- Cosecha de la producción mediante el uso de máquinas equipadas con sensores y receptores GPS.
- Análisis de los datos obtenidos en la cosecha para la realización del mapeo de productividad.
- Análisis del suelo y de otros factores para buscar las causas principales de la variación de productividad en cada área de la plantación.
- Creación del mapa de aplicación localizada de insumos de acuerdo con los datos obtenidos y los resultados de los análisis.
- Aplicación de fertilizantes y de micronutrientes de acuerdo con la localización.
- Siembra considerando el potencial productivo de cada región.
- Mapeo de malezas, enfermedades y plagas.
- Aplicación de productos químicos de acuerdo con la necesidad de cada región del cultivo.
- Cosecha y comienzo de un nuevo ciclo de agricultura de precisión.
Este ciclo de retroalimentación permite crear un histórico de la plantación y posibilita obtener datos nuevos y análisis cada vez más confiables.
¿Cuáles son las herramientas más utilizadas en la agricultura de precisión?
En efecto, la utilización de las herramientas adecuadas en la agricultura de precisión contribuye de manera directa con la disminución de las pérdidas, así como con el uso efectivo de los recursos e insumos.
Las herramientas posibilitan captar los datos con respecto a propiedades del suelo, necesidades de irrigación, aplicación de defensivos y utilización de abono, entre otras cosas. A continuación, fíjate cuáles son los principales equipos de la agricultura 4.0.
1. Sensores
Los sensores son los principales equipos de la agricultura de precisión. Al contar con diferentes funciones, pueden aportar muchos datos para el productor, como temperatura, velocidad de los vientos, informaciones del suelo y de la humedad del aire.
Estos equipos cuentan con cámaras especiales para identificar, por medio de espectros infrarrojos, las informaciones que el ojo humano no logra captar pudiendo, de este modo, ser remotos -estar en aviones o satélites- o de suelo. En este último caso, aportan datos importantes acerca de su composición, nitrógeno, compactación, salinidad y pH.
Asimismo, existen sensores que logran evaluar la salud de la planta y otros aspectos importantes como su grado de desarrollo y datos sobre la hidratación.
Otro tipo de sensor utilizado en este tipo de agricultura es el de altura que permite la detección de la topografía del terreno y el ajuste automático de las barras de los pulverizadores en las áreas irregulares.
2. GPS
Este equipo es responsable por asociar los datos de latitud y longitud de cada subdivisión del área agrícola aportando, de esta manera, información acerca del local exacto en el que debe ser efectuada una intervención para subsanar algún problema como malezas, plagas o enfermedades.
Asimismo, el GPS es importante para efectuar la recolección de datos y su tabulación para garantizar la cantidad y la posición de la aplicación de un determinado insumo. Por lo general, los equipos de GPS son acoplados a las máquinas agrícolas como pulverizadores, cosechadoras y sembradoras.
3. Piloto Automático
Por medio de tecnologías como GPS, válvulas electrohidráulicas, acelerómetro, el piloto automático es un equipo que permite optimizar el trabajo del productor rural.
De hecho, al utilizar módulos que automatizan el direccionamiento de las máquinas durante la operación, posibilita una definición más precisa del local donde se aplican los defensivos agrícolas en la plantación. Asimismo, aporta más agilidad en la realización de maniobras reduciendo, de esta forma, el cansancio del operador y aumentando su seguridad.
Otra ventaja es que el piloto automático posibilita optimizar la ventana de plantación, pues aumenta las horas de operación, ya que puede trabajar durante la noche.
Además, la adopción de piloto automático reduce costos, minimiza fallas y contribuye a la economía de productos químicos y combustibles.
4. Pulverizadores
Este equipo es responsable de distribuir los productos agroquímicos, fertilizantes o nutrientes de modo uniforme en las plantaciones. Para utilizarlo correctamente, es necesario verificar la cantidad adecuada de producto y el mejor local de aplicación para cada cultivo.
Es importante señalar que la aplicación de los defensivos por medio de los pulverizadores es de extrema importancia para la plantación, ya que son responsables por el control de las enfermedades y de las plagas.
5. Barra de luces
Las barras de luces son como tener una computadora de a bordo que dirige a los equipos por medio de un GPS. Compuesta por un sistema de luces LED que muda de color para informar la situación del proceso. O sea, la alteración en el color de la iluminación indica si el vehículo se está moviendo de acuerdo con la alineación programada.
Es un equipo que ayuda a mantener a la máquina en el recorrido definido, por lo tanto, contribuye a la realización de las actividades del trabajador. De esta manera, permite alcanzar una mayor exactitud en la aplicación de los defensivos agrícolas, disminuyendo el desperdicio de los insumos y reduciendo la tasa de sobreposición de las pasadas en el campo.
6. Drones
El uso de drones en la agricultura de precisión se ha convertido en una alternativa común y fiable. Esto ocurre porque son equipos que ayudan a mapear y colectar diferente información a respecto de las plantaciones, como:
- salud de la vegetación:
- ataque de plagas;
- creación de modelos digitales de terreno;
- elaboración de curvas de nivel;
- medición del área productiva.
Asimismo, los drones pueden ser usados para realizar la pulverización de plantaciones con fertilizantes y defensivos agrícolas.
Por lo tanto, las herramientas tecnológicas juegan un rol muy importante en la agricultura permitiendo acelerar los procesos, obtener cultivos más abundantes y generar mejores ingresos a los productores rurales.
Sin dudas, vale la pena estar atento a las novedades de tecnología y ciencia, poner atención a las necesidades de la empresa rural y detectar cuáles soluciones pueden ser interesantes para mejorar los resultados en términos de productividad.
4 ventajas de la agricultura de precisión
Las flamantes herramientas tecnológicas están ocasionando cambios importantes en el campo permitiendo, de esta forma, alcanzar excelentes resultados. Bajo este panorama, se puede decir que la agricultura de precisión aporta importantes beneficios a las empresas rurales como:
1. Más productividad
La necesidad de generar cultivos cada vez más abundantes en espacios reducidos considerando el aumento poblacional y sus requerimientos alimentares ha ocasionado la adopción de herramientas tecnológicas de alta tecnología. Como resultado, es posible efectuar un análisis más preciso y criterioso a respecto de elementos como:
- Área de cultivo;
- suelo;
- influencia del clima;
- enfermedades que afectan a la plantación;
- insectos.
Al tener más control del ambiente productivo, el agricultor logra producir más y obtener productos con más calidad. Por ejemplo, es posible hacer cálculos precisos a respecto de la necesidad de fertilización, del pH del suelo y de la cantidad necesaria de defensivos para la plantación, creando modelos virtuales que posibiliten entender cuáles opciones pueden aportar mejores resultados.
2. Aumento del precio final del producto
Además de aumentar la productividad y mejorar los resultados de la cosecha, es posible elevar el precio del producto final, una vez que las medidas adoptadas en la agricultura 4.0 añaden valor a los cultivos. Esto ocurre por los siguientes motivos:
- Mejor aprovechamiento del suelo;
- control de plagas, enfermedades y malezas de forma más eficiente;
- plantaciones más saludables.
Al mismo tiempo que mejora la calidad de la plantación, se puede reducir los costos de producción utilizando los sistemas inteligentes responsables de procesar los datos acerca de las variables existentes, controlar el desperdicio y minimizar los riesgos.
Esto es sinónimo de mayores índices de utilidad y rentabilidad para los agronegocios.
3. Optimización del rendimiento
Este efecto es justificado por la captación y el procesamiento de la información de manera más eficiente y orientada a una toma de decisión mucho más acertada.
Al disponer de esos datos, el productor puede decidir el mejor momento de sembrar, pulverizar, fertilizar y cosechar, entre otras decisiones importantes. Es decir, la agricultura de precisión impacta directamente en la producción de los alimentos, garantizando así más productividad en el campo.
4. Gestión del campo más eficiente
En la actualidad, el trabajo en el campo es sinónimo de innovación. Afortunadamente, el mismo ha cambiado y adquirido características y procesos modernos y mucho más eficiente.
Al aplicar las tecnologías adecuadas, es posible automatizar y optimizar todas las prácticas inherentes a la producción agrícola, como el análisis del suelo, las actividades de siembra y de cosecha.
Por lo tanto, la gestión optimizada permite que el agricultor administre su propiedad de forma más eficiente, evitando pérdidas a raíz de decisiones equivocadas y uso de herramientas obsoletas y poco efectivas, que generan resultados contraproducentes.
En definitiva, la agricultura de precisión es una metodología cada vez más relevante en el campo, gracias a que permite alcanzar un mejor control y monitoreo de la productividad, así como posibilita cualificar la gestión de la producción, independientemente del tamaño de la finca y de la empresa rural.
¿Te ha gustado nuestro artículo, pero necesitas aclarar algunas dudas? ¡Envíanos ahora mismo tus preguntas por el campo de comentarios!